Si estás buscando un seguro para motos en Perú, el primer punto es diferenciar bien qué estás comprando. Por ley, toda moto debe tener SOAT. Ese es el mínimo. Pero el SOAT no cubre daños materiales ni robos; para eso existen los seguros voluntarios (responsabilidad civil, robo, daños propios o “todo riesgo”). Con esa distinción clara, hablemos de precios: hoy, el SOAT para motos suele costar entre S/ 250 y S/ 600 al año, según el tipo de moto y la ciudad. Los seguros voluntarios, en cambio, pueden ir desde S/ 200–S/ 400 al año para una cobertura básica de daños a terceros, hasta S/ 800–S/ 2,500 al año para pólizas amplias con robo y daños propios. La cifra exacta dependerá de tu moto, tu perfil y las coberturas que elijas. Para conocer más detalles sobre opciones y precios, puedes explorar la oferta de seguro vehicular disponible en Perú.
SOAT para motos: obligatorio, pero con alcance limitado
Muchos contenidos se quedan en “el SOAT es obligatorio”, y es verdad. Pero lo importante es entender qué hace y qué no hace. El SOAT para motos cubre exclusivamente daños personales a cualquier persona involucrada en un accidente de tránsito: gastos médicos, incapacidad, sepelio y muerte, con montos fijados por ley. Funciona sin investigar culpabilidad y es válido en todo el país, lo cual es clave para una atención rápida.
Productos Personalizados
Productos Recomendados:
Seguros Vehiculares
Rimac Premier Oro
desde $ 35 mensual
Cobertura máxima: $ 200,000
La Positiva Auto Total
desde $ 35 mensual
Cobertura máxima: $ 250,000
Aplican condiciones según las especificaciones de cada producto
Ahora, lo que el SOAT no cubre: no paga reparación de tu moto, tampoco la del tercero, ni cubre robo. Si chocas y solo hay daños materiales, el SOAT no interviene. Por eso, si tu preocupación es proteger tu patrimonio (tu moto) o tu responsabilidad frente a otros, necesitas un seguro voluntario adicional.
Seguros voluntarios para motos: qué opciones existen
Cuando escuchas “seguro de moto” fuera del SOAT, hay varias alternativas. No todas son “todo riesgo” ni todas cuestan igual. Estas son las más comunes y cómo se entienden en la práctica:
-
Responsabilidad Civil frente a terceros: cubre los daños materiales y personales que causes a otras personas. Es el complemento mínimo recomendable al SOAT, porque el SOAT no cubre esos perjuicios. Su precio es relativamente accesible y puedes elegir límites de cobertura más altos si circulas a diario por zonas congestionadas.
-
Robo total de la moto: indemniza si te roban la moto completa. En ciudades con alta siniestralidad por robo, muchos conductores priorizan esta cobertura. Algunas aseguradoras exigen GPS instalado para asegurar, y aplican deducibles o coaseguros.
-
Daños propios: protege tu moto ante choque, vuelco, vandalismo, fenómenos naturales y, según póliza, daños parciales por intento de robo. Suele incluir deducible por evento. Es una cobertura sensible cuando tu moto es nueva o financiada.
-
Seguro todo riesgo moto: combina robo total y daños propios, además de responsabilidad civil e incluso algunas asistencias (grúa, auxilio mecánico). En la práctica, “todo riesgo” no significa “todo”: hay exclusiones (competencias, uso no declarado, mantenimiento deficiente).
-
Asistencias y extras: grúa, auxilio en carretera, defensa legal, casco y prendas, moto de reemplazo. Importan más de lo que parece si usas la moto para trabajar o para viajes largos.
¿Cuánto cuesta el seguro de una moto en Perú?
Para aterrizar cifras, piensa el costo en capas: SOAT + cobertura voluntaria, ajustado por tu riesgo. A grandes rasgos:
-
SOAT para motos: S/ 250–S/ 600 al año para una moto lineal de uso particular, variando por ciudad, cilindrada y siniestralidad de la zona. Motos de uso comercial (delivery o mensajería) y mototaxis tienden a pagar más.
-
Responsabilidad Civil (daños a terceros): S/ 200–S/ 400 al año en planes básicos; si elevas los límites de cobertura, el precio sube, pero suele seguir siendo la opción adicional más barata.
-
Robo total: desde S/ 350–S/ 900 al año para motos lineales de valor medio, con variaciones importantes según marca/modelo, tasa de robo y medidas antirrobo. Puede requerir GPS certificado.
-
Daños propios / Todo riesgo: S/ 800–S/ 2,500 al año, dependiendo del valor de la moto, la ciudad, el uso, el deducible y si incluye o no robo total. Motos de alta cilindrada o marcas muy demandadas pueden superar ese rango.
Estas bandas son referenciales. El mercado cambia por siniestralidad y valor de las motos, así que lo más útil es cotizar en tiempo real y comparar. En Comparabien reunimos precios y condiciones de varias aseguradoras para que veas, en un mismo lugar, cuánto te costaría cada combinación de coberturas. También puedes revisar más consejos en el Blog de Consejos - Mi Auto para entender mejor cómo funciona el mercado.
Factores que hacen subir o bajar el precio
Aunque dos motos parezcan iguales, las primas pueden variar mucho. Esto es lo que más pesa al cotizar:
-
Tipo de moto y cilindrada: una moto lineal 125–150 cc suele pagar menos que una pistera de alta cilindrada. Scooters urbanos de baja cilindrada también tienden a primas más bajas.
-
Marca y valor comercial: motos más cotizadas o de mayor valor suelen tener primas más altas, especialmente en cobertura de robo.
-
Año y condición: una moto nueva vale más y cuesta más asegurar en daños propios; una moto muy antigua puede no ser asegurable a “todo riesgo”.
-
Uso declarado: particular vs. comercial (delivery, mensajería, empresa). El uso comercial eleva el riesgo y la prima.
-
Zona de circulación y pernocte: Lima Metropolitana, Callao y distritos con mayor reporte de robos afectan la tarifa. También influye si pernocta en garaje.
-
Perfil del conductor: edad, experiencia y siniestros previos. Un buen historial puede darte descuentos.
-
Coberturas y deducibles: a mayor límite y menor deducible, mayor prima. Si aceptas un deducible más alto, el precio baja.
-
Medidas de seguridad: GPS, candados y sistemas antirrobo certificados pueden ayudar a reducir costos o habilitar la cobertura de robo.
¿SOAT o seguro voluntario? La diferencia que impacta tu bolsillo
Aquí está el punto clave que muchos pasan por alto: el SOAT protege personas; el seguro voluntario protege patrimonios y tu responsabilidad legal. Si causas un choque con daños materiales, el SOAT no cubre al tercero; un seguro de responsabilidad civil sí. Si te roban la moto, el SOAT no aplica; un seguro con robo total sí. Si te accidentas y tu moto queda siniestrada, el SOAT no pagará la reparación; un plan con daños propios lo hace, sujeto a deducible.
Por eso, la pregunta no es “¿me alcanza con el SOAT?”, sino “¿cuál es el costo de no tener coberturas adicionales?”. Para muchos conductores, una RC básica ya hace una gran diferencia por poco dinero. Para otros, especialmente con motos nuevas o de trabajo diario, sumar robo total o todo riesgo evita pérdidas que pueden desbalancear tus finanzas.
La elección adecuada depende mucho de tu perfil y tus necesidades; para ver distintas combinaciones y precios personalizados puedes consultar la sección de seguro vehicular.
Qué seguro te conviene según tu perfil y tu moto
No todos los conductores usan la moto igual. Piénsalo así:
-
Moto lineal 125–150 cc para ir al trabajo en Lima: SOAT + Responsabilidad Civil con un límite razonable. Si estacionas en la calle o circulas por zonas de alto robo, evalúa agregar robo total con GPS.
-
Delivery o mensajería: SOAT + RC con límites altos + robo total. Si el presupuesto alcanza, una cobertura de daños propios con deducible moderado te devuelve más rápido a la ruta tras un choque.
-
Moto nueva financiada: el banco suele exigir coberturas amplias. Un todo riesgo con deducible adecuado y robo total es lo más sensato para proteger tu inversión y cumplir con la entidad.
-
Moto pistera o de alta cilindrada: riesgo y valor altos. Un todo riesgo con límites amplios y medidas antirrobo serias es lo recomendable.
-
Moto usada de bajo valor: SOAT + RC puede ser suficiente. Si el riesgo de robo en tu zona es alto, una póliza solo de robo total con deducible alto puede ser un punto medio coste/beneficio.
Fuera de Lima, la siniestralidad por robo cambia y los precios también. En ciudades con menor tasa de robos, la cobertura de daños a terceros toma aún más protagonismo frente a un todo riesgo completo.
Cómo cotizar y comparar bien (sin perderte en la letra pequeña)
Comparar no es solo mirar el precio final. Es clave alinear el costo con la cobertura real. Para hacerlo fácil:
1) Define tu uso: particular o comercial; kilómetros aproximados; dónde duerme la moto.
2) Elige coberturas prioritarias: ¿prefieres proteger a terceros, tu moto o ambos?
3) Ajusta deducibles: uno más alto reduce la prima, pero exige más de tu bolsillo si reclamas.
4) Revisa límites y exclusiones: límites de RC, si cubre robo parcial, requisitos de GPS, zonas de exclusión.
5) Verifica asistencias: grúa, auxilio en carretera y defensa legal marcan diferencia cuando de verdad los necesitas.
En Comparabien puedes ver, lado a lado, precios, deducibles y límites de diferentes aseguradoras, con datos comparables y claros. Eso te permite decidir con números, no con suposiciones.
Trucos para ahorrar sin quedarte corto de cobertura
Hay formas simples de pagar menos sin comprometer lo esencial. Considera pagar anual (suele ser más barato que mensual), instalar un GPS certificado si te piden robo total, y guardar la moto en garaje para acceder a mejores tarifas. Mantener un buen historial de manejo y evitar modificaciones que aumenten el riesgo también ayuda. Y si tu presupuesto es ajustado, prioriza RC con buenos límites antes que asistencias poco útiles para tu caso.
Preguntas rápidas que suelen surgir
¿Cuál es el “mejor seguro de moto en Perú”? No hay uno universal. El mejor es el que equilibra costo y cobertura para tu tipo de moto y uso. Si tu foco es proteger a terceros por poco dinero, una buena RC te sirve; si tu moto es nueva o muy expuesta a robo, busca un plan que incluya robo total y daños propios con deducible manejable.
¿Qué seguro debe tener una moto en Perú? Mínimo, el SOAT. Si circulas a diario y estacionas en vía pública, añadir RC es altamente recomendable. A partir de ahí, suma coberturas según tu riesgo y tu presupuesto.
¿El SOAT digital es válido? Sí, puedes llevarlo en el celular; las autoridades verifican en línea. Asegúrate de que tus datos estén correctos y vigentes.
La decisión inteligente: proteger lo importante y comparar
Un buen seguro de motocicleta no es un gasto “porque sí”: es una herramienta para que tu día a día no se detenga ante un imprevisto. El SOAT te cuida como persona; el seguro voluntario cuida tu patrimonio y tu responsabilidad. Si quieres saber exactamente cuánto cuesta el seguro para motos en Perú para tu caso, cotiza y compara en minutos. Con información clara y precios reales, elegir se vuelve simple y, sobre todo, conveniente para tu bolsillo y tu tranquilidad. Para facilitar tu comparación de opciones, te invitamos a explorar la categoría de Seguro Vehicular en nuestra plataforma.