Personas que prestan dinero en Perú: Requisitos y opciones seguras

Actualizado el 5 de Noviembre 2025
Personas que prestan dinero en Perú: Requisitos y opciones seguras

Si hoy te preguntas “¿quiénes son las personas que prestan dinero en Perú y qué necesito para que me aprueben?”, no estás solo. La urgencia por conseguir efectivo convive con dudas sobre seguridad, costos y riesgos. Aquí aterrizamos, con lenguaje claro, las opciones formales e informales, los requisitos, y cómo protegerte legal y financieramente para que tomes una decisión tranquila y responsable.

¿Quién puede prestarte plata en Perú hoy?

El universo de prestamistas en Perú se puede dividir en tres grupos. No todos son iguales ni te ofrecen el mismo nivel de protección, así que entender las diferencias te ahorra dolores de cabeza.

Productos Personalizados

Productos Recomendados:

Préstamos Personales

Interbank

Préstamo Fácil
Soles

desde 8.99% TEA

Monto mínimo: S/ 3,000
Plazo: 6 meses a 60 meses
Banco BBVA S.A.

Préstamo Libre Disponibilidad
Soles

desde 10.50% TEA

Monto mínimo: S/ 1,000
Plazo: 6 meses a 60 meses
Financiera Efectiva

Crédito en Efectivo
Soles

desde 40.00% TEA

Monto mínimo: S/ 300
Plazo: 3 meses a 36 meses

Aplican condiciones según las especificaciones de cada producto

Entidades reguladas: bancos, cajas, financieras y fintech

Son las fuentes más seguras para un préstamo de dinero. Están supervisadas por la SBS y deben informar costos de forma transparente (TCEA, comisiones, seguros), respetar límites de tasa fijados por el BCRP para ciertos créditos y aplicar políticas de cobranza reguladas. Aquí entran:

  • Bancos, cajas municipales y rurales, financieras y Edpymes.
  • Fintech de préstamos en línea que operan con aliados regulados o bajo marcos de protección al consumidor.

Lo bueno: claridad de condiciones, trazabilidad, defensa del consumidor (SBS, Indecopi). Lo retador: piden requisitos y evalúan tu historial crediticio.

Plataformas P2P y crowdfunding

Hay plataformas que conectan a inversionistas con solicitantes. En Perú, varias operan para negocios bajo el paraguas de la SMV como “financiamiento participativo financiero”, y existen fintech que intermedian préstamos entre personas. Las plataformas serias comunican su razón social, RUC, políticas de riesgo y revelan TCEA y comisiones.

Ojo con el matiz: P2P no es sinónimo de informalidad. Cuando la plataforma está autorizada o opera con estándares de transparencia y contratos claros, puede ser una opción válida y competitiva. Revisa siempre si está registrada, quién custodia el dinero y cómo gestionan la cobranza.

Prestamistas informales y entre particulares

Aquí conviven dos realidades:

  • Préstamos entre particulares conocidos (familiares, amigos) que pueden formalizarse con contratos privados.
  • Prestamistas informales anónimos o “gota a gota” que operan fuera de la ley, imponen intereses usureros y prácticas de cobranza violentas o de acoso digital.

La diferencia crítica está en la formalización y trazabilidad. Un préstamo entre particulares puede ser legal y seguro si se documenta bien. Un préstamo informal sin contrato, sin TCEA y con exigencias extrañas es un campo minado.

Requisitos básicos para acceder a un préstamo de dinero

Los requisitos varían según el tipo de prestamista, pero hay patrones.

En entidades reguladas, te pedirán DNI vigente, ser mayor de edad y demostrar ingresos. Si trabajas en planilla, las boletas de pago facilitan el proceso; si eres independiente, puedes usar recibos por honorarios, constancias de ingresos, movimientos bancarios o declaraciones de renta. Tu historial crediticio en centrales como Equifax (Infocorp) pesa mucho: un buen score reduce tasa y acelera la aprobación. En algunos casos, exigen antigüedad laboral mínima o que el crédito sea por descuento por planilla.

En fintech de préstamos digitales, el proceso es 100% online: verifican identidad con selfies y validaciones biométricas, consultan tu score y analizan tu comportamiento financiero (por ejemplo, si pagas servicios a tiempo). Suelen pedir acceso a documentación digital y aceptar extractos bancarios. La rapidez es su fuerte.

En P2P, los requisitos incluyen validación de identidad, análisis de riesgo y aceptación de un contrato marco de intermediación. La plataforma te asigna una tasa según tu perfil y publica tu solicitud para que inversionistas la fondeen.

Entre particulares, los requisitos los definen las partes, pero lo recomendable es documentar ingresos, acordar una tasa que no exceda límites del BCRP y firmar un contrato con cronograma de pagos. La legalización de firmas en notaría eleva la seguridad.

Diferencias clave entre préstamos formales e informales

La mayor brecha está en la protección que recibes como consumidor. En el sistema formal, la TCEA es obligatoria y debe incluir todos los costos. Además, hay límites de crédito, políticas de cobranza y vías para reclamar. En el informal, no hay transparencia, las tasas suelen ser más altas y la cobranza puede ser agresiva o incluso delictiva. También está el impacto en tu historial crediticio: en el sistema formal, pagar a tiempo te ayuda a mejorar tu score; en el informal, pagar o no pagar no se refleja oficialmente, así que pierdes la oportunidad de construir historial.

Una segunda diferencia es la ejecutabilidad. En un banco, todo está respaldado por contratos bien diseñados. En un préstamo informal sin documentos, si algo sale mal, recuperar el dinero es difícil. Entre particulares, la frontera se inclina a tu favor si usas títulos valores como pagarés o letras de cambio, que tienen fuerza ejecutiva.

Pedir a un particular: cómo hacerlo legal y seguro

A veces la opción más rápida es pedir a un familiar o amigo. Eso no tiene por qué ser riesgoso si lo formalizas. La regla de oro: lo que no queda por escrito, no existe.

  • Usa un contrato de mutuo (préstamo) con monto, moneda, TCEA, cronograma, penalidades razonables y canales de pago. Añade una cláusula de que la tasa respeta los topes que publica el BCRP.
  • Firma un pagaré o una letra de cambio por el total, con fechas y domicilios claros. Estos títulos facilitan el cobro judicial si hay incumplimiento.
  • Legaliza firmas en notaría. No es caro y evita disputas sobre autenticidad.
  • Si el monto es alto, evalúa una garantía. Puede ser una garantía mobiliaria inscrita en SUNARP (por ejemplo, prenda sobre un vehículo) o incluso una hipoteca. La inscripción protege al acreedor y ordena el proceso.
  • Usa transferencias bancarias y guarda comprobantes. Nada de efectivo sin constancia.
  • Incluye cláusula de mora y un periodo de gracia acotado. Evita penalidades desproporcionadas que podrían ser impugnables.

¿Prestar entre particulares con intereses es legal? Sí, siempre que la tasa no sea usuraria y el acuerdo no vulnere normas de protección al consumidor. Si la tasa supera el tope aplicable, un juez podría reducirla o declararla inoponible.

Cómo conseguir dinero prestado rápido en Perú sin exponerte

Cuando el tiempo apremia, la prisa es mala consejera. Aun así, hay caminos rápidos y razonablemente seguros:

  • Postula a microcréditos digitales de fintech o a préstamos de consumo simples de bancos y cajas con evaluación en línea. Preparar tus documentos antes (DNI, boletas, recibos, estados de cuenta) acelera la respuesta.
  • Si recibes sueldo por planilla, pregunta por préstamos con descuento por planilla; suelen ser más veloces y con mejor tasa.
  • Compara TCEA y plazos en una sola vista para evitar pagar de más. En Comparabien puedes ver ofertas de distintas entidades, simular cuotas y filtrar por monto y rapidez de desembolso.
  • Si es un préstamo entre particulares, firma contrato y pagaré el mismo día y legaliza firmas. Es la forma más rápida de darle soporte legal.
  • Evita apps desconocidas que piden acceso a tus contactos o te obligan a pagar “gastos” por adelantado. Esa rapidez aparente suele salir carísima.

Señales de alerta en prestamistas informales

No todos los “prestamistas en Perú” juegan limpio. Estas banderas rojas te ayudan a distinguir personas que prestan dinero de manera segura de quienes podrían meterte en problemas:

  • Te piden una “comisión de trámite” antes de desembolsar o te obligan a comprar un seguro en efectivo.
  • No entregan contrato ni TCEA; solo te envían un pantallazo por WhatsApp.
  • Ofrecen “0 requisitos” y “aprobación automática” pero piden tu DNI físico para retenerlo o te solicitan contraseñas.
  • La app exige acceso a tus contactos y fotos; luego amenaza con difundir información si te retrasas.
  • No tienen RUC, dirección fiscal ni razón social visible; la comunicación es solo por números prepago.
  • La tasa real cambia después de desembolsar o te agregan penalidades diarias.
  • Cobranza con amenazas, visitas intempestivas o extorsión (“gota a gota”). Eso es delito: aléjate y denuncia.

Si ya caíste en una práctica abusiva, documenta todo y busca apoyo en Indecopi o la policía si hay amenazas. Para controversias civiles, un abogado puede valorar la nulidad por usura o cláusulas abusivas.

Documentos y requisitos que suelen pedirte

Para ordenar expectativas, esto es lo que normalmente te pedirán las opciones formales:

  • DNI vigente y datos de contacto verificables.
  • Sustento de ingresos: boletas o recibos por honorarios; en independientes, estados de cuenta y, según el caso, RUC y declaraciones.
  • Historial crediticio aceptable. Aun con deudas pasadas, algunas entidades ofrecen “préstamos personales” de regularización, pero con mayor tasa. Para conocer más detalles, puedes revisar la Guía completa y requisitos 2024 de préstamos personales en Perú.
  • Titularidad de cuenta bancaria para desembolso y pagos. En préstamos con garantía, documentos de propiedad e inscripción en SUNARP.

Mientras más claro sea tu perfil, mejor será tu tasa. Construir historial pagando puntualmente servicios, tarjetas o microcréditos es la forma más rápida de mejorar tu score.

¿Qué conviene comparar antes de firmar?

Las tasas importan, pero no son lo único. Compara TCEA, comisiones por desembolso, seguros asociados, penalidad por prepago, costo de portes y gastos notariales si hay garantías. Revisa si la cuota calza con tus ingresos netos y deja un margen para imprevistos. Si un producto ofrece una TEA llamativa pero la TCEA es muy alta, estás frente a costos ocultos.

En Comparabien encuentras en minutos un abanico de préstamos personales con su TCEA real, plazos y requisitos. Así evitas ir entidad por entidad y puedes elegir la opción que mejor se ajusta a tu perfil y urgencia. Para una comparación rápida de opciones de crédito por internet, también puedes revisar la Guía Rápida para Elegir los Mejores Préstamos Online en Perú.

Preguntas frecuentes rápidas

  • ¿Dónde conseguir un préstamo rápido en Perú? En fintech confiables y en entidades con evaluación online. Verifica TCEA, reputación y tiempos de desembolso.
  • ¿Qué riesgos hay al pedir dinero a particulares? Si no firmas contrato y pagaré, la recuperación es difícil y puedes terminar en conflictos personales. Si la tasa es usuraria, el acuerdo podría caerse en un juicio.
  • ¿Cómo diferenciar préstamos formales e informales? Los formales muestran TCEA y contrato, están registrados y tienen canales de atención. Los informales no muestran costos completos, piden pagos adelantados o practican cobranza abusiva.

La decisión más segura es la informada

Conseguir plata cuando la necesitas no debería ponerte en riesgo. Las personas que prestan dinero no son todas iguales: hay entidades reguladas y plataformas P2P transparentes que pueden ayudarte, y también hay ofertas peligrosas que conviene evitar. Si eliges el camino formal, compara y negocia; si acudes a un particular, formaliza con contrato, pagaré y, de ser posible, garantía. Tu mejor herramienta es la información. Empieza comparando préstamos personales en Perú, entiende la TCEA que vas a pagar y elige con calma. Tu bolsillo —y tu tranquilidad— lo van a agradecer.

¿Te gustó este contenido?

Suscríbete a nuestro newsletter para que puedas recibir consejos financieros todos los meses.