Seguro Vida Ley Obligatorio para Empleadores en Perú: Guía Completa

Actualizado el 17 de Noviembre 2025
Descubre por qué el seguro vida ley es obligatorio para empleadores en Perú y cómo cumplir con su registro y pago sin errores ni multas.
Seguro Vida Ley Obligatorio para Empleadores en Perú: Guía Completa

Si te preguntas si el Seguro de Vida Ley es obligatorio, la respuesta corta es sí: toda empresa del régimen laboral privado en Perú, sin importar su tamaño, debe contratarlo para sus trabajadores desde el primer día de labores. Y aunque la obligación está clara en la norma, lo que suele generar dudas es el “cómo”: ¿dónde se registra?, ¿qué piden en una inspección de SUNAFIL?, ¿cómo demostrar que estás al día? Aquí te lo explicamos de manera práctica para que cumplas sin estrés y evites multas. Para más información sobre Seguro vida, visita nuestra página.

¿Qué es el Seguro Vida Ley y a quiénes aplica?

El Seguro Vida Ley es un seguro de vida obligatorio que protege a los trabajadores del régimen laboral privado y a sus beneficiarios ante el fallecimiento (natural o por accidente) o la invalidez total y permanente por accidente. No distingue por tamaño de empresa: el Seguro Vida Ley es obligatorio para MYPES, PYMES y grandes empresas. También alcanza a contratos a plazo fijo, indeterminado y a tiempo parcial. Quedan fuera los locadores de servicios (independientes) y, por regla general, las modalidades formativas (practicantes y trainees), que tienen coberturas específicas distintas.

Productos Personalizados

Productos Recomendados:

Seguros de Vida

Pacifico Seguros

Seguro Vida Devolución
Soles

Prima Mensual Mínima:
Desde S/ 55

Devolución Máxima: Hasta 200%

BENEFICIOS:Exoneración de pago de primas por Invalidez Total y Permanente por accidente o enfermedadBrinda cobertura por muerte accidental o natural del asegurado durante la vigencia de la póliza.Licuadora Personal Shake + Yape S/100

Aplican condiciones según las especificaciones de cada producto

Si tienes una micro o pequeña empresa y recién estás formando planilla, la obligación te alcanza igual. No hay “periodo de gracia”: el trabajador está cubierto desde su primer día. Si quieres profundizar sobre los beneficios y requisitos del Seguro de Vida Ley en Perú, consulta este recurso.

¿Desde cuándo es obligatorio y quién lo paga?

La normativa vigente consolidó la obligatoriedad desde el inicio de la relación laboral. Es decir, contratas a una persona hoy, hoy mismo debe quedar incorporada a tu póliza. El 100% de la prima lo paga el empleador; no se descuenta del sueldo del trabajador. Para tu flujo de caja, considera que las primas suelen ser bajas en relación con la planilla (en muchos giros están por debajo del 1% mensual de la remuneración asegurable), y son gasto deducible para efectos del Impuesto a la Renta como parte del costo laboral.

¿Qué cubre y quiénes son los beneficiarios?

La cobertura mínima del Seguro Vida Ley se calcula en función de la remuneración del trabajador asegurado. Como referencia común en el mercado:

  • Fallecimiento por causa natural: 16 remuneraciones.
  • Fallecimiento por accidente: 32 remuneraciones.
  • Invalidez total y permanente por accidente: 32 remuneraciones.

Los beneficiarios pueden ser designados por el trabajador mediante un formulario que debes gestionar y archivar. Si no se designan, la ley establece un orden: cónyuge o conviviente y los hijos; de no existir, los padres; en ausencia de estos, los hermanos. Por eso es clave pedir la designación al momento del alta y mantenerla actualizada si hay cambios familiares.

Para conocer más sobre qué coberturas contempla el Seguro Vida Ley y otros seguros relacionados, revisa esta información sobre las coberturas que necesitas conocer.

Cómo contratar y registrar el Seguro Vida Ley (paso a paso)

La contratación es sencilla, pero conviene hacerlo ordenado desde el inicio. Este es el proceso recomendado para “dejar huella” de cumplimiento:

1) Cotiza y elige una aseguradora autorizada por la SBS. Compara condiciones, plazos de emisión, tasas y soporte de siniestros. En Comparabien puedes comparar planes y costos para tomar una decisión informada.

2) Prepara tu base de planilla: relación de trabajadores, DNI, fecha de ingreso, remuneración asegurable y cargos. Incluye nuevos ingresos y define un proceso interno para altas y bajas.

3) Suscribe la póliza grupal de Vida Ley. Verifica que la vigencia inicie el mismo día de contratación del primer trabajador cubierto o, si ya tienes planilla activa, que no existan “huecos” de cobertura.

4) Recoge la designación de beneficiarios. Usa el formato de la aseguradora, solicita copia del DNI del trabajador y, si aplica, documentos que sustenten vínculo (por ejemplo, acta de matrimonio o declaración de convivencia). Archiva físico y digital.

5) Registra la póliza en T-Registro. En el módulo de trabajadores (SUNAT), consigna el “Seguro Vida Ley”: número de póliza, aseguradora y fecha de inicio de cobertura para cada trabajador. Guarda capturas o constancias del registro.

6) Entrega constancia al trabajador. Puede ser el certificado de seguro o una comunicación que indique aseguradora, número de póliza y coberturas. Pide acuse de recibo.

7) Gestiona altas y bajas de inmediato. Define un plazo interno máximo de 24–48 horas para reportar movimientos a la aseguradora y actualizar T-Registro. Conserva los correos o constancias de las comunicaciones.

8) Paga la prima a tiempo y guarda los comprobantes. La continuidad de cobertura depende del pago. Archiva vouchers, facturas y estados de cuenta de la aseguradora por periodo.

Este flujo cubre la “contratación” y el “registro obligatorio del seguro vida ley” ante lo que SUNAFIL suele verificar. Además, si quieres más detalles para elegir el mejor seguro, puedes revisar el artículo sobre seguro de vida en Perú, qué es, beneficios y cómo elegir el mejor.

SUNAFIL: cómo demostrar cumplimiento sin sobresaltos

Ante una inspección, la autoridad no solo mira si tienes una póliza; busca evidencia de que cada trabajador estuvo cubierto desde su ingreso y que mantuviste el registro al día. Para salir bien parado, arma un “kit de auditoría” con estos documentos por periodo:

  • Póliza vigente y sus renovaciones, con condiciones y anexos.
  • Nómina de trabajadores asegurados con fechas de alta y baja por cada mes.
  • Constancias del T-Registro donde figure el Seguro Vida Ley para cada trabajador.
  • Comprobantes de pago de primas (facturas, vouchers, estados de cuenta).
  • Formularios de designación de beneficiarios y sus actualizaciones.
  • Comunicaciones de altas y bajas remitidas a la aseguradora (correos, tickets).
  • Contratos de trabajo o constancias de ingreso que acrediten la fecha “día 1”.
  • Procedimiento interno de siniestros: a quién avisas, plazos y documentos.

Un buen hábito es mantener una carpeta digital por año/mes con nombres estandarizados (por ejemplo: 2025-03T-RegistroAltas.pdf). Esto reduce tiempos de respuesta y demuestra control. Si subcontratas la administración con un bróker o corredor, exige indicadores mensuales de altas, bajas y pagos para tener un espejo de lo que SUNAFIL revisaría.

Sobre las sanciones: incumplir con el Seguro Vida Ley se considera infracción grave o muy grave, según el caso. Las multas varían por tamaño de empresa y número de trabajadores afectados, y pueden escalar a varias decenas de UIT para no MYPES. En micro y pequeñas empresas las escalas son menores, pero igual impactan. La prevención, en este tema, sale mucho más barata.

Errores frecuentes que te pueden costar una multa

Hay patrones que SUNAFIL detecta de inmediato. Evítalos con estas prácticas:

  • Altas tardías: incorporar a la póliza días o semanas después del ingreso. La cobertura es desde el día 1. Solución: pre-alta en la aseguradora y checklists de onboarding.

  • Falta de registro en T-Registro: tener la póliza, pero no reflejarla en el sistema. Solución: amarra el alta en planilla a la actualización del campo “Seguro Vida Ley”.

  • Pagos atrasados: primas impagas que ponen en riesgo la cobertura. Solución: calendariza vencimientos y autoriza débitos automáticos si es posible.

  • Beneficiarios desactualizados: diferencias entre lo declarado y la realidad familiar. Solución: pedir actualización anual o cuando el trabajador reporte cambios.

  • Documentación dispersa: sin trazabilidad de correos, constancias y anexos. Solución: carpeta mensual por periodo y responsable claro.

¿Cómo saber si mis trabajadores tienen el Seguro Vida Ley?

Como empleador, verifica directamente en tu póliza y en T-Registro. El módulo muestra el número de póliza, aseguradora y fecha de inicio por trabajador. Si algo no cuadra, corrígelo de inmediato y deja evidencia del cambio. Si eres trabajador y quieres confirmar, pide a tu área de RR. HH. la constancia de seguro con el número de póliza; también puedes revisar tu ficha en T-Registro a través de los canales de SUNAT si tienes acceso.

Preguntas rápidas que recibimos a diario

¿Quién paga el Seguro Vida Ley? Lo paga íntegramente el empleador. No se descuenta del trabajador.

¿Desde cuándo es obligatorio? Desde el primer día de trabajo. No hay periodo de espera.

¿El seguro vida ley es obligatorio para las MYPES? Sí, sin excepción. Tener planilla implica tener Vida Ley desde el día 1.

¿Puedo contratarlo si tengo solo 1 o 2 trabajadores? Sí. Las aseguradoras ofrecen pólizas Vida Ley para plantillas pequeñas; conviene cotizar porque las condiciones varían.

¿Qué pasa si no tengo beneficiarios designados? Se aplica el orden legal de beneficiarios. Aun así, pide a cada trabajador que designe los suyos para evitar demoras en siniestros.

Cómo comparar pólizas y elegir bien (sin pagar de más)

Aunque la cobertura mínima está normada, hay diferencias relevantes entre aseguradoras: tiempos de emisión, soporte en siniestros, requisitos de documentación y servicios adicionales. Dos pólizas con el mismo “techo” pueden tener una experiencia muy distinta al momento de un reclamo. Por eso, al comparar:

  • Revisa la tasa y cómo se calcula la prima (por remuneración asegurable, ocupación, siniestralidad).
  • Pregunta por tiempos de alta/baja y si hay plataformas de autogestión.
  • Pide ejemplos reales de plazos de pago de siniestros y requisitos.
  • Valida la facilidad para registrar beneficiarios y actualizar datos.

En Comparabien reunimos datos objetivos de aseguradoras reguladas por la SBS para que veas precios, coberturas y condiciones en un solo lugar. Cotizar antes de decidir suele ahorrarte dinero y dolores de cabeza en la operación diaria, descubre más sobre seguros de vida.

Cierra la brecha y olvídate de las inspecciones

Cumplir con el Seguro Vida Ley no es solo “tener una póliza”: es demostrar, con trazabilidad, que cada trabajador estuvo cubierto desde el día 1, que registraste la información en T-Registro y que pagaste las primas a tiempo. Si estandarizas el alta de planilla, automatizas recordatorios de prima y mantienes un kit de auditoría con póliza, T-Registro, pagos y beneficiarios, estarás listo para cualquier fiscalización de SUNAFIL. Y de paso, proteges a tu equipo y fortaleces la salud financiera de tu empresa. Si aún no tienes póliza o quieres optimizar costos, empieza comparando; una decisión informada hoy te evita contingencias mañana.

¿Te gustó este contenido?

Suscríbete a nuestro newsletter para que puedas recibir consejos financieros todos los meses.