¿Cómo saber si accedo a un crédito hipotecario en Perú? Guía completa

Actualizado el 24 de Noviembre 2025
¿Cómo saber si accedo a un crédito hipotecario en Perú? Guía completa

Si estás pensando en comprar tu primera vivienda, la pregunta más importante llega rápido: ¿cómo saber si realmente calificas para un hipotecario? En pocas líneas: los bancos evalúan tu capacidad de pago, tu historial crediticio y la estabilidad de tus ingresos. El monto de ingreso mensual importa, sí, pero no es lo único ni siempre lo decisivo. Aquí te explico cómo medir tu perfil, qué pedirán, y cómo usar herramientas prácticas para estimar tu cuota y tu probabilidad de aprobación. Para más detalles sobre el proceso puedes visitar la página de Crédito Hipotecario.

Lo que de verdad miran los bancos (más allá del ingreso)

Hay una creencia común de que todo depende de un “ingreso mínimo”. En la práctica, las entidades priorizan una combinación de tres cosas: estabilidad laboral, historial crediticio y nivel de endeudamiento. Esa mezcla vale más que un número aislado.

Productos Personalizados

Productos Recomendados:

Créditos Hipotecarios

Interbank

Crédito Hipotecario
Soles

desde 7.80% TEA

Monto mínimo: S/ 20,000
Plazo: 5 años a 30 años
Interbank

Nuevo Mivivienda
Soles

desde 8.20% TEA

Monto mínimo: S/ 60,000
Plazo: 6 años a 25 años

Aplican condiciones según las especificaciones de cada producto

Si eres dependiente en planilla, la continuidad del empleo y la antigüedad en tu puesto pesan mucho. Si eres independiente, no estás fuera del juego: ingresos variables bien documentados, con continuidad demostrable y orden tributario, pueden calificar bajo condiciones similares a un dependiente. Aquí el secreto es la trazabilidad: declaraciones en Sunat, recibos por honorarios electrónicos, estados de cuenta coherentes y contratos que prueben que tus ingresos no son esporádicos.

Otro punto que muchos pasan por alto: varios bancos consideran ingresos familiares conjuntos si aplican como co-deudores, y algunos promedian gratificaciones, utilidades o bonos recurrentes si están bien sustentados. Esto puede aumentar el monto aprobado sin “estirar” tus finanzas, siempre que el endeudamiento total se mantenga sano.

Capacidad de pago: cómo convertir tu perfil en números

La capacidad de pago es el centro de la evaluación. Como guía general, muchas entidades fijan que la cuota mensual de tu crédito hipotecario no supere entre el 30% y el 35% de tu ingreso neto familiar, y que la suma de todas tus deudas (tarjetas, préstamos, etc.) no exceda el 40%–45%. A esto se le llama ratio de endeudamiento o DTI.

Imagina que en tu hogar ingresan S/ 6,000 netos mensuales y ya pagas S/ 500 entre tarjeta y préstamo personal. Si el banco permite una cuota hipotecaria de hasta el 35%, tu tope teórico sería S/ 2,100; pero al considerar tu deuda actual, la entidad verá si el total de compromisos no supera su umbral. Reducir esa deuda antes de aplicar puede abrirte espacio para una cuota mayor.

El monto final también dependerá del plazo, la tasa y la cuota inicial. Un mayor pie (cuota inicial) baja el préstamo y, por tanto, la cuota y el riesgo. El costo total se mide por la TCEA, no solo por la tasa nominal: la TCEA incluye seguros y comisiones, y es la referencia más justa para comparar ofertas.

Para ampliar información sobre cuánto debes ganar para acceder a un crédito, te recomendamos leer Cuánto Debes Ganar para Comprar un Departamento y Acceder a un Crédito.

Requisitos esenciales en Perú: lo básico que debes cumplir

Más allá de políticas específicas, los requisitos crédito hipotecario Perú suelen incluir mayoría de edad, DNI o carné de extranjería vigente, ingresos demostrables, una cuota inicial mínima (que varía según el producto, la vivienda y tu perfil) y un historial sin moras recientes. Si estás en programas como el Fondo Mivivienda, hay límites de valor del inmueble y condiciones particulares, además de beneficios como bonos que pueden ayudarte a cerrar la compra.

Respecto al inmueble, debe estar saneado, con documentación en regla, y apto para hipoteca. Los bancos realizan tasación y verificación registral, lo que también influye en el porcentaje de financiamiento (LTV) y en la TCEA final.

Dependientes vs. independientes: cómo sustentar ingresos

Para trabajadores dependientes, lo clave es la continuidad. Contratos vigentes, una antigüedad que usualmente supera los 6–12 meses y boletas de pago recientes forman el paquete de confianza. Muchas entidades piden además constancia de trabajo, reporte de AFP/ONP y estados de cuenta para cruzar información.

Si eres independiente, el foco está en la trazabilidad. Declaraciones a Sunat, recibos por honorarios electrónicos, constancia de RUC activo y habido, estados de cuenta que reflejen entradas consistentes y, de ser posible, contratos o cartas de clientes que evidencien continuidad. Un consejo práctico: arma una “línea de tiempo” de tus ingresos de los últimos 12 meses, promediando y explicando picos y estacionalidades. Eso reduce las dudas del analista.

Documentos típicos que podrías necesitar:

  • Identificación (DNI/CE) y, si aplica, partida de matrimonio o régimen patrimonial.
  • Sustento de ingresos: boletas de pago o recibos por honorarios, declaraciones anuales y mensuales, estados de cuenta bancarios.
  • Información laboral: contrato, constancia de trabajo, o contratos de servicios en caso de independiente.
  • Información del inmueble: partida registral, tasación, minuta o promesa de compraventa.
  • Reportes de centrales de riesgo y, si corresponde, cartas de no adeudo o levantamiento de protestos.

¿Existe un ingreso mínimo crédito hipotecario?

No hay un estándar único para todos los bancos. Algunas entidades en Perú publican montos de referencia, pero la evaluación real prioriza tu capacidad de pago, tu DTI y tu historial crediticio. En otras palabras, dos personas con el mismo ingreso pueden recibir respuestas distintas según su nivel de endeudamiento y su comportamiento de pago.

Aquí entra el hidden insight que más te conviene recordar: si mantienes un DTI bajo, estabilidad en tus ingresos y un historial limpio, incluso con ingresos variables puedes acceder a condiciones competitivas. Y si aplicas en pareja o con un co-deudor, los ingresos conjuntos, incluidos gratificaciones o utilidades promediadas, pueden mejorar el monto aprobado.

Para entender mejor si calificas, revisa el artículo ¿Cómo saber si califico para un préstamo hipotecario?.

Cómo usar un crédito hipotecario simulador y pre-calcular si calificas

Antes de ir al banco, es útil validar tu “número máx” de cuota y aproximar el préstamo que soporta tu presupuesto. Un crédito hipotecario simulador te permite hacerlo rápido. En Comparabien puedes comparar tasas y TCEA de distintas entidades y, a la vez, estimar la cuota según el plazo que te convenga.

Pasos simples para empezar: 1) Calcula tu ingreso neto familiar y tu cuota objetivo usando el 30%–35% como referencia. 2) Resta las cuotas actuales de otras deudas para ver tu margen de endeudamiento. 3) Ingresa tus datos en el simulador: valor del inmueble, cuota inicial, plazo y tasa de referencia. 4) Ajusta el plazo y la cuota inicial hasta que la cuota simulada quede cómoda bajo tu margen. 5) Compara TCEA entre bancos y guarda opciones para una preevaluación.

Con este ejercicio sabrás cómo calcular si califico para un crédito hipotecario de manera realista y qué variables mover para llegar a una cuota manejable. Si el simulador muestra cuotas muy por encima de tu 30%–35%, prioriza aumentar la cuota inicial, alargar el plazo o reducir deudas antes de aplicar.

Historial crediticio: el filtro silencioso

Tu historial crediticio es la radiografía de tu comportamiento. Moras recientes, sobregiros o pagos mínimos constantes en tarjetas restan puntos. Si tu reporte en las centrales de riesgo muestra orden en los últimos 12 meses, tus posibilidades suben. Un truco subestimado: normaliza deudas pequeñas en colección o protestos antiguos antes de iniciar el proceso, y evita abrir nuevas líneas de crédito 3–6 meses previos a tu solicitud. Eso estabiliza tu score y mejora tu TCEA negociada.

Estabilidad laboral y continuidad: cómo la ven los analistas

Los analistas no solo miran si tienes empleo, sino cómo se comportan tus ingresos en el tiempo. Cambios laborales muy frecuentes, periodos largos sin aportes o saltos bruscos de ingresos sin sustento generan dudas. En independientes, la constancia de facturación y los depósitos en cuenta alineados con tus declaraciones a Sunat valen oro. Si tienes ingresos variables, construir un promedio de 6–12 meses con respaldo documental es la mejor carta de presentación.

¿Preaprobación o solicitud directa?

La preaprobación es una buena forma de testear tu perfil sin comprometerte. Te da un rango de monto y una cuota estimada, y en muchos casos es un análisis rápido con información básica. Sin embargo, la aprobación final requiere revisión documental completa, tasación del inmueble y verificación en centrales de riesgo. Usa la preaprobación para comparar ofertas, pero prepara desde ya tus documentos para acortar tiempos cuando encuentres la propiedad.

Acciones concretas para mejorar tus probabilidades

  • Baja tu DTI: amortiza tarjetas o préstamos de consumo para liberar margen.
  • Aumenta la cuota inicial: incluso 5 puntos más pueden bajar de forma importante tu cuota.
  • Ordena tu historial: regulariza moras, evita nuevos créditos previos a la solicitud.
  • Sustenta ingresos variables: promedios y respaldo tributario bancarizado.
  • Compara TCEA, no solo tasas: ahí están seguros y comisiones.
  • Considera aplicar con co-deudor si el ingreso individual no alcanza tu objetivo.

¿Qué se necesita para un crédito hipotecario en Perú? Una checklist mental

Piensa en cuatro pilares: capacidad de pago aceptable, historial crediticio ordenado, estabilidad de ingresos y documentación sólida. Con eso, el “como saber si accedo a un credito hipotecario” deja de ser una incógnita y se vuelve un proceso. Y si quieres ir un paso más, revisa también costos complementarios: notariales, registrales, tasación y seguros (desgravamen y hogar), que suelen incorporarse a la cuota o al desembolso.

Compara bien antes de firmar

Cada banco tiene políticas y apetitos de riesgo distintos, y las diferencias de TCEA entre ofertas pueden ser significativas en el tiempo. En Comparabien puedes usar el simulador de crédito hipotecario, revisar tasas, comparar plazos y ver el costo total estimado en un mismo lugar. Eso te da visibilidad real para decidir y negociar mejor.

Tu hoja de ruta para avanzar con confianza

Si te preguntabas cómo saber si accedes a un crédito hipotecario, ahora tienes un mapa claro: mide tu capacidad de pago con el 30%–35% como guía, ordena tu historial, sustenta bien tus ingresos y usa un simulador para aterrizar números. Con esa base, compara TCEA y políticas entre bancos y, si hace falta, ajusta variables como la cuota inicial o el plazo. Comprar vivienda es una meta grande, pero con datos y preparación se vuelve alcanzable. Y cuando estés listo para dar el siguiente paso, en Comparabien encuentras las opciones para elegir con la cabeza fría y el futuro en mente.

¿Te gustó este contenido?

Suscríbete a nuestro newsletter para que puedas recibir consejos financieros todos los meses.