Denuncia inmobiliaria: Cómo identificar y actuar ante fraudes en Perú

Actualizado el 24 de Noviembre 2025
Denuncia inmobiliaria: Cómo identificar y actuar ante fraudes en Perú

Si estás por comprar un departamento o ya firmaste una separación, probablemente te preocupa una cosa: ¿cómo detectar y enfrentar irregularidades que podrían afectar tus ahorros? El fraude inmobiliario abarca desde promesas que no se cumplen hasta estafas más graves, y sí, hay caminos claros para presentar una denuncia inmobiliaria y recuperar lo que te corresponde. En Perú, además de Indecopi, existen plataformas especializadas como la Defensoría del Cliente Inmobiliario (DCI) que pueden ser más ágiles según el caso. Aquí te explicamos cómo diferenciar cada vía, cuándo usarla y qué pasos seguir para proteger tu inversión.

Fraude inmobiliario: lo que realmente significa en la práctica

No todo problema con una inmobiliaria es una estafa penal, pero muchos sí constituyen infracciones a los derechos del consumidor. Hablamos de fraude inmobiliario cuando hay engaño, ocultamiento o incumplimientos relevantes que afectan tus decisiones o tu bolsillo. Puede verse como publicidad que promete áreas comunes que nunca se construyen, cambios en el metraje final respecto a lo ofrecido en planos, cobros no pactados, retrasos injustificados en la entrega sin compensación, negativa a devolver la separación cuando corresponde o incluso doble venta y suplantación de identidad.

Productos Personalizados

Productos Recomendados:

Créditos Hipotecarios

Interbank

Crédito Hipotecario
Soles

desde 7.80% TEA

Monto mínimo: S/ 20,000
Plazo: 5 años a 30 años
Interbank

Nuevo Mivivienda
Soles

desde 8.20% TEA

Monto mínimo: S/ 60,000
Plazo: 6 años a 25 años

Aplican condiciones según las especificaciones de cada producto

El matiz importa. Si hubo una conducta engañosa o abusiva en el consumo, Indecopi puede sancionar a la empresa. Si hay un posible delito, como estafa o falsificación, la ruta será penal (Fiscalía/Policía). Y si lo que buscas es una solución rápida y amistosa con una inmobiliaria formal, la DCI puede mediar y conseguir acuerdos efectivos en menos tiempo.

Reclamo vs denuncia: primero lo primero

Antes de “ir a la autoridad”, toca diferenciar dos momentos. El reclamo inmobiliario es el que presentas directamente ante la empresa a través del Libro de Reclamaciones, correo o canal de atención. Es clave porque deja constancia y, en muchos casos, resuelve el problema sin escalarlo.

La denuncia inmobiliaria, en cambio, la presentas ante un organismo externo cuando el reclamo no se atiende o la falta es grave. En consumo, la autoridad es Indecopi; en conflictos técnicos o de convivencia puedes sumar a la municipalidad; en delitos, la Fiscalía. Y existe un puente útil: la Defensoría del Cliente Inmobiliario, un mecanismo especializado de mediación para casos de consumo con empresas adheridas.

¿Dónde y cómo presentar una denuncia inmobiliaria en Perú?

Una duda frecuente es dónde presentar la denuncia inmobiliaria Perú cuando ya agotaste el reclamo interno o simplemente no te atienden. Estas son las rutas más relevantes y cómo activarlas de forma efectiva.

Indecopi: cuando hay infracción a derechos del consumidor

Acude a Indecopi si detectas publicidad engañosa, cláusulas abusivas, incumplimiento de lo ofrecido o cobros no pactados. Puedes presentar una denuncia de parte a través de su plataforma virtual, presencialmente o por canales de atención ciudadanos. Te pedirán pruebas (contrato, publicidades, comprobantes, comunicaciones) y, salvo exoneraciones, existe una tasa administrativa. El procedimiento puede concluir con una sanción a la empresa, una orden de cese de la conducta y la devolución de cobros indebidos, según el caso.

Un consejo útil: documenta el perjuicio económico. Si pagaste alquiler extra por retraso en la entrega o asumiste costos bancarios por una reprogramación, cuantifícalo. Indecopi valora la trazabilidad del daño al momento de ordenar medidas correctivas.

Defensoría del Cliente Inmobiliario (DCI): mediación rápida y especializada

La DCI es una plataforma de atención al consumidor enfocada en el sector inmobiliario. Funciona como un mediador independiente entre tú y la empresa afiliada. Su principal ventaja es la velocidad y la especialización: interpreta contratos, cronogramas de obra y acuerdos de preventa con enfoque práctico, buscando una solución consensuada.

Vale la pena verificar si la inmobiliaria está adherida a la DCI. Si lo está, esta vía puede ser más ágil que Indecopi para lograr compromisos de entrega, devolución de separaciones o ajustes de penalidades. Además, al ser un mecanismo de resolución de conflictos, no supone sanción, sino acuerdos. Si no se llega a una solución, siempre puedes escalar luego a Indecopi.

Vías penales y otras autoridades

Hay casos que no van por consumo, sino por delito. Si sospechas suplantación de identidad, doble venta del mismo inmueble o falsificación de documentos, acude a la Policía y la Fiscalía. En paralelo, realiza una búsqueda en Sunarp para bloquear el registro si hay riesgo de disposición del bien. Cuando el problema involucra licencias o conformidades de obra, la municipalidad puede fiscalizar la legalidad del proyecto.

¿Cuándo conviene Indecopi y cuándo la DCI?

Elegir bien te ahorra tiempo y estrés. Si tu prioridad es una solución rápida con una inmobiliaria formal y adherida a la plataforma, la DCI es un buen primer paso para lograr acuerdos prácticos. Es ideal para devolución de separaciones, reprogramación de entregas con compensaciones razonables o revisión de cobros dudosos.

Si necesitas un pronunciamiento con fuerza sancionadora, un precedente o el caso involucra publicidad engañosa, cláusulas abusivas o una negativa persistente a cumplir, Indecopi es el camino natural. Y si se trata de fraude penal (estafa, falsificación), el circuito es policial y fiscal. En muchos casos, puedes usar primero la DCI para una solución expedita y, si no resulta, presentar luego tu denuncia inmobiliaria ante Indecopi.

Qué documentos y pruebas necesitas para presentar denuncia

Las pruebas ordenadas cuentan más que un discurso largo. Reúne todo lo que muestre lo ofrecido, lo pactado y lo incumplido:

  • Contratos, adendas y cronogramas de pago o de obra.
  • Publicidad, brochures, planos, fichas técnicas y pantallazos de la web.
  • Comprobantes de pago, transferencias y constancias bancarias.
  • Comunicaciones con la empresa: correos, cartas notariales y mensajes.
  • Actas de entrega o inspecciones, fotos y videos de vicios o diferencias de metraje.
  • Copia del reclamo previo (Libro de Reclamaciones) y la respuesta, si la hubo.
  • Reportes de Sunarp, licencias o conformidades si aportan al caso.
  • Cálculo del perjuicio económico: alquileres puente, mudanzas, intereses, penalidades.

Ordénalo en una línea de tiempo. Un archivo con índice y fechas claras facilita el análisis en DCI o Indecopi y suele acelerar la resolución.

Pasos clave para presentar una denuncia inmobiliaria efectiva

  • Identifica el tipo de problema: consumo (DCI/Indecopi) o posible delito (Fiscalía/Policía).
  • Presenta tu reclamo inmobiliario a la empresa y guarda el cargo o el número de caso.
  • Reúne las pruebas en orden cronológico y cuantifica el daño económico.
  • Verifica si la inmobiliaria está adherida a la DCI y, de ser así, solicita la mediación.
  • Si no hay solución o la falta es grave, presenta tu denuncia inmobiliaria ante Indecopi por la vía virtual o presencial.
  • Haz seguimiento a los plazos y responde a requerimientos. Si detectas nuevas pruebas, incorpóralas oportunamente.

Costos ocultos del conflicto: por qué importa para tus finanzas

Los retrasos en la entrega, los cobros indebidos o los cambios de metraje no son solo “molestias”: impactan tu flujo de caja. Puedes terminar pagando alquiler y cuota hipotecaria a la vez, asumir mudanzas adicionales o perder beneficios de una tasa preferencial por demoras ajenas a ti. Por eso, además de presentar denuncia inmobiliaria, negocia medidas de mitigación: condonación de penalidades, compensación por retraso, reprogramación sin costo y entrega parcial de áreas comunes si es viable.

Si ya tienes un crédito hipotecario aprobado, conversa con tu banco sobre reprogramaciones o extensiones de vigencia de la aprobación. No esperes al último minuto: coordinar plazos a tiempo evita recálculo de tasas o nuevas evaluaciones. Considera que un buen Crédito Hipotecario puede darte condiciones más flexibles para afrontar estos imprevistos y aliviar el impacto financiero.

Cómo prevenir el fraude inmobiliario antes de firmar

La mejor denuncia es la que no necesitas. Antes de separar, investiga a la empresa: revisa su RUC, proyectos previos y reputación de postventa. Pide que te muestren el estatus de licencias y la inscripción en Sunarp del terreno y del proyecto (si es bien futuro, verifica la estructura legal). Un plus de seguridad es que el proyecto use un fideicomiso de preventas o garantía, donde el uso de los fondos esté claramente supervisado.

Evita pagos en efectivo y usa transferencias con concepto detallado. Lee el contrato con calma: tolerancias de metraje, penalidades, plazos de entrega, condiciones de devolución y cláusulas de fuerza mayor. Si algo no cuadra, pide que lo ajusten antes de firmar. Y sí, guarda capturas de toda publicidad que influya en tu decisión, porque luego puede ser la prueba clave de una oferta incumplida.

Para profundizar en cómo protegerte antes de comprar, revisa nuestras Recomendaciones clave para comprar un departamento en Perú.

Relación con tus decisiones financieras: cómo te ayuda comparar

Comprar vivienda se cruza con varios productos financieros: crédito hipotecario, seguros asociados, tarjetas que acumulan gastos de mudanza y hasta pólizas de hogar. Comparar condiciones te da margen de maniobra si aparece un imprevisto. Una tasa competitiva en tu hipoteca, por ejemplo, te deja un colchón para cubrir alquileres puente sin asfixiar tu presupuesto. Un seguro de hogar adecuado puede cubrir vicios o daños posteriores, según la póliza.

En Comparabien te ayudamos a comparar, gratis y en minutos, alternativas de créditos hipotecarios, seguros y otros productos, con datos reales y actualizados para que tomes decisiones informadas. Tener el producto correcto disminuye el costo financiero de cualquier retraso o ajuste que debas enfrentar.

Preguntas rápidas que despejan dudas comunes

¿Cómo denunciar a una inmobiliaria en Perú? Primero, reclama ante la empresa y conserva la constancia. Si no hay respuesta o la falta persiste, revisa si la inmobiliaria está adherida a la DCI y usa su mediación. Si no funciona o buscas sanción y medidas correctivas, presenta tu denuncia inmobiliaria ante Indecopi con tus pruebas organizadas.

¿En qué casos acudir a Indecopi o a la DCI? La DCI es ideal para resolver rápido con empresas adheridas, especialmente por devoluciones, reprogramaciones o cobros dudosos. Indecopi aplica cuando hay infracciones al Código de Consumo como publicidad engañosa, cláusulas abusivas o incumplimientos graves, y cuando necesitas un pronunciamiento sancionador.

¿Qué pruebas son imprescindibles? Contrato y publicidades, comprobantes de pago, comunicaciones, actas e imágenes de los incumplimientos y cálculo del daño económico. Mientras más claro el hilo temporal, mejor.

Si quieres saber cómo plantear preguntas cruciales antes de adquirir un inmueble, no te pierdas nuestra guía sobre Preguntas clave antes de comprar una casa usada: guía completa.

Para cerrar: información y acción, tus mejores aliados

Enfrentar un problema inmobiliario no tiene por qué convertirse en una batalla interminable. Con un reclamo bien sustentado, el uso inteligente de la DCI y, si corresponde, una denuncia ante Indecopi, puedes conseguir soluciones reales y proteger tus finanzas. Mantén todo por escrito, cuantifica el perjuicio y elige la vía más eficiente para tu caso. Y para el resto de tus decisiones financieras, apóyate en comparaciones claras y objetivas: te darán margen cuando más lo necesites. Con información, orden y los canales adecuados, tu proyecto de vivienda sigue siendo posible. Considera un buen plan de Crédito Hipotecario para que tus finanzas estén sólidas y puedas aprovechar al máximo tu inversión inmobiliaria.

¿Te gustó este contenido?

Suscríbete a nuestro newsletter para que puedas recibir consejos financieros todos los meses.