Si estás empezando a buscar tu primera vivienda, lo más valioso que puedes tener a mano son recomendaciones para comprar un departamento que sean claras, aterrizadas al Perú y útiles para decidir. Aquí vas a encontrar qué saber antes de comprar un departamento: desde cómo comparar el financiamiento hipotecario (más allá de los bancos tradicionales) hasta la verificación legal en SUNARP y los puntos que realmente afectan tu presupuesto final.
Empieza por el número que manda: tu presupuesto real
Antes de enamorarte de un edificio, aterriza cuánto puedes pagar hoy y cuánto podrás sostener en el tiempo. No se trata solo del precio del departamento, sino del costo total. Además de la cuota inicial y la hipoteca, considera notaría, tasación, derechos registrales, seguro de desgravamen y seguro del inmueble, mudanza, mantenimiento del edificio y arbitrios municipales. Si compras de segundo uso, evalúa el Impuesto de Alcabala según corresponda; si es primera venta de una constructora, suele estar exonarado.
Productos Personalizados
Productos Recomendados:
Créditos Hipotecarios
Crédito Hipotecario
Soles
desde 7.80% TEA
Plazo: 5 años a 30 años
Nuevo Mivivienda
Soles
desde 8.20% TEA
Plazo: 6 años a 25 años
Aplican condiciones según las especificaciones de cada producto
Un buen marco para empezar: que la cuota mensual no supere el 30%–35% de tus ingresos netos. Si tienes deudas activas, incluye esas cuotas en el cálculo, porque el banco, caja o cooperativa las considerará al evaluar tu capacidad de pago.
Financiamiento hipotecario: compara de verdad (no solo bancos)
Una de las recomendaciones para comprar un departamento que casi nadie explora a fondo es ampliar el radar del crédito. En Perú, además de los bancos, tienes cajas municipales, financieras, cooperativas (COOPAC) y plataformas digitales que intermedian hipotecas. Para ciertos perfiles, especialmente trabajadores independientes o quienes buscan plazos y evaluaciones más flexibles, estas alternativas pueden ofrecer mejores condiciones.
Cuando compares, mira la TCEA (no solo la TEA). La TCEA incluye seguros, comisiones y gastos, y es el mejor indicador para comparar manzanas con manzanas. Revisa también:
- Moneda del crédito: si tus ingresos son en soles, prefiere hipoteca en soles para evitar riesgo cambiario.
- Plazo y posibilidad de prepagos: verifica penalidades y cómo se aplican los abonos a capital.
- Seguros: pregunta si puedes contratar el seguro de desgravamen o de inmueble con otra compañía; a veces baja la TCEA.
- Tipo de tasa: la mayoría son fijas, pero si ves variables, exige entender el índice de referencia y la periodicidad de ajuste.
- Programas estatales: evalúa Nuevo Crédito Mivivienda, Bono del Buen Pagador o Bono Verde si aplica al proyecto y a tu perfil.
Si quieres saber cómo comparar opciones de financiamiento para comprar un departamento sin perderte en letras pequeñas, empieza por simular con distintas entidades. En Comparabien puedes ver ofertas de bancos, cajas municipales, financieras y cooperativas en una sola pantalla, filtrando por plazo, cuota y TCEA, y así ver el impacto real en tu bolsillo. Si necesitas más información para financiar tu vivienda, puedes revisar esta guía y consejos clave para comprar un departamento en cuotas en Perú.
Documentación necesaria: no es igual si eres dependiente o independiente
Una parte clave que define el éxito de la compra es tener clara la documentación necesaria y cómo cambia según tu situación laboral. Las entidades financieras evalúan el origen, estabilidad y formalidad de tus ingresos, y allí se marcan diferencias.
Si eres trabajador dependiente, te pedirán, normalmente, DNI, boletas de pago de los últimos 3 a 6 meses, contrato laboral o constancia de trabajo, reporte de deudas (la entidad lo consulta) y recibos de servicios para validar domicilio. Si estás casado o convives bajo un régimen patrimonial, prepara la documentación del cónyuge, porque suele evaluarse el ingreso familiar.
Si eres independiente, la lista cambia: RUC activo, declaraciones juradas de impuesto a la renta (anual) y de IGV si corresponde, recibos por honorarios o facturas de los últimos meses, estados de cuenta bancarios que evidencien flujo de ingresos, y a veces un balance firmado por contador colegiado. Construir trazabilidad formal de tus ingresos (facturación constante, depósitos bancarios alineados y pago de tributos) mejora sustancialmente tu evaluación. Este punto es clave: algunas cajas municipales, financieras y cooperativas son más flexibles con independientes, o consideran períodos de evaluación distintos, lo que puede abrirte una puerta que un banco tradicional cerró.
En ambos casos, prepara además: copia de DNI, acta de matrimonio o declaración de unión de hecho si aplica, y toda la documentación del inmueble para el proceso de tasación y escritura.
Verificación legal y registral: tu escudo es SUNARP
Antes de separar, verifica la propiedad en SUNARP. Solicita la partida electrónica del inmueble y revisa:
- Titularidad: que quien vende sea realmente el propietario (o el apoderado con poder vigente e inscrito).
- Cargas y gravámenes: hipotecas, embargos, demandas, usufructos o anotaciones de demanda. Si existen, pide claridad sobre cómo y cuándo se cancelarán antes del desembolso.
- Área y unidad: que el número de departamento, estacionamiento y depósito coincidan con lo que te están vendiendo y con el Reglamento Interno.
Si el departamento es parte de un proyecto en construcción o recién independizado, pide la licencia de edificación, conformidad de obra, independización e inscripción del Reglamento Interno. Y si estás comprando en preventa, pregunta por el esquema de garantía (por ejemplo, fideicomiso) y por el cronograma de obra.
Por el lado del vendedor o inmobiliaria, busca su RUC, revisa antecedentes de proyectos, plazos de entrega, y consulta si registra reclamos relevantes en Indecopi. Todo esto reduce riesgos y te da poder al negociar.
Ubicación, proyecto y vida diaria: el valor no es solo el metraje
La zona donde vivirás define tu rutina y, a largo plazo, la valorización de tu inversión. Visita el barrio a distintas horas; mide tiempos reales hacia tu trabajo o estudios; escucha el ruido de noche; verifica transporte, comercios, parques y seguridad. Pregunta por la cuota de mantenimiento y qué incluye (vigilancia, agua, gas, áreas comunes). Si hay gas natural, mejor: suele abaratar el consumo. Evalúa riesgos urbanos: si está cerca de riberas, laderas o zonas inundables, consulta la microzonificación y los mapas de riesgo de la municipalidad.
En departamentos de segundo uso, revisa instalaciones eléctricas y sanitarias, ventilación, iluminación, presencia de humedad y el estado de puertas y ventanas. En proyectos nuevos, pide la memoria descriptiva y asegúrate de que lo prometido en materiales y acabados sea lo que recibirás. No olvides el Reglamento Interno: algunas reglas (mascotas, alquiler por temporadas, horarios de mudanza) pueden afectar tu plan de vida.
Pasos para comprar un departamento en Perú, sin perderte
- Define tu presupuesto real y ahorra la cuota inicial (10% a 20% es un rango usual).
- Obtén una preaprobación de crédito y compara TCEA entre bancos, cajas, financieras y cooperativas.
- Busca y filtra opciones: ubicación, proyecto, estado y mantenimiento.
- Verifica legalmente el inmueble: revisar partida en SUNARP, cargas, metraje y documentos del edificio.
- Negocia precio, condiciones y cronograma; firma separación o arras con cláusulas claras.
- Gestiona tasación, minuta y escritura en notaría; coordina desembolso con la entidad.
- Inscribe la compra en SUNARP y recibe la entrega del departamento.
Con estos pasos claros, evitarás sorpresas y ganarás tiempo en el cierre.
Cómo mejorar tu perfil y conseguir una mejor tasa
Pequeños ajustes pueden bajar tu cuota y abrir mejores opciones de financiamiento hipotecario. Si puedes subir tu cuota inicial, reduces el monto y el riesgo percibido por la entidad, lo que puede mejorar la tasa. Ordena tu score: paga a tiempo, reduce líneas de crédito usadas y evita nuevas deudas en los meses previos. Centraliza tus ingresos en una cuenta formal para que tu flujo sea visible. Si eres independiente, regulariza tu RUC, presenta declaraciones al día y mantén consistencia entre lo que facturas y lo que entra a tu cuenta.
Negocia seguros y comisiones. Pregunta si puedes portar el seguro de desgravamen o contratarlo con otra aseguradora; en algunos casos, la TCEA baja. Pregunta por beneficios de vínculo: a veces, llevar tu CTS o abrir una cuenta sueldo mejora la oferta. Y, por supuesto, compara más allá de tu banco de siempre: hay cajas municipales y cooperativas con políticas competitivas y plataformas digitales que agilizan el proceso de preevaluación. Para entender mejor todas las opciones de crédito hipotecario disponibles en el mercado peruano, puedes consultar el sitio de Crédito Hipotecario.
Contratos, arras y letras pequeñas que importan
Cuando firmes un documento de separación o arras, asegúrate de entender el tipo: las arras confirmatorias aseguran la venta; las penitenciales permiten desistir, pero con penalidad. Define plazos para entrega de documentos, levantamiento de cargas y desembolso. En la minuta y escritura, verifica la descripción exacta del bien (departamento, estacionamiento, depósito), el precio, la forma de pago y las obligaciones de ambas partes.
Pregunta cómo se manejará el adelanto si la tasación sale por debajo del precio pactado, o qué pasa si la entidad rechaza el desembolso. Estas contingencias bien escritas te protegen de retrasos y pérdidas.
Consejos puntuales si es tu primer departamento y eres independiente
Si trabajas por tu cuenta, el camino es posible, solo requiere orden. Construye al menos 12 meses de facturación constante; presenta tus declaraciones de renta e IGV sin retrasos; evita grandes retiros en efectivo que rompan la trazabilidad; y usa una cuenta empresarial o de independiente para separar tus finanzas. Considera entidades que valoran este perfil: ciertas cajas municipales y cooperativas aceptan evaluaciones por flujo y pueden ofrecer plazos o tasas competitivas. Las plataformas digitales que conectan con múltiples entidades también aceleran preaprobaciones, y así sabrás rápido cuánto te pueden prestar y en qué condiciones.
Si buscas técnicas para lograr pagar un precio más bajo en tu vivienda, esta lectura sobre el método para comprar una vivienda a un precio más barato puede ser muy útil para ti.
Donde la comparación te hace ganar
Tomar una decisión segura no depende de un solo factor, sino de cómo armas el rompecabezas: presupuesto, verificación en SUNARP, proyecto y, sobre todo, el crédito. Ahí es donde comparar es clave. En Comparabien puedes revisar en minutos ofertas de bancos, cajas, financieras y cooperativas, ver la TCEA real, simular cuotas y entender el impacto de cambiar plazo, moneda o cuota inicial. Esa visión amplia es la que te permite negociar mejor y evitar pagar de más.
Comprar un departamento es una decisión grande, pero no tiene por qué ser abrumadora. Con información clara, un plan realista y una comparación inteligente de financiamiento, estarás un paso adelante para elegir la vivienda que quieres y que puedes sostener en el tiempo. Si ya tienes opciones vistas, da el siguiente paso: compara, verifica y decide con calma. Tu yo del futuro te lo va a agradecer.