Tengo deuda en el banco y no puedo pagar: ¿Qué hacer paso a paso?

Actualizado el 25 de Junio 2025
Tengo deuda en el banco y no puedo pagar, ¿qué puedo hacer? Conoce alternativas y cómo negociar para proteger tu dinero en Perú.
Tengo deuda en el banco y no puedo pagar: ¿Qué hacer paso a paso?

Cuando te enfrentas a una deuda bancaria que no puedes pagar, la sensación de angustia y bloqueo puede ser abrumadora. Sin embargo, es fundamental recordar que existen estrategias y derechos que te permiten manejar la situación sin perder la calma ni exponer tu patrimonio innecesariamente. En el Perú, cambios legales recientes han reforzado ciertas protecciones, por lo que es importante conocerlas para tomar decisiones informadas y recuperar la tranquilidad financiera.

Este recorrido te llevará paso a paso por las alternativas disponibles, cómo proteger tus ingresos y bienes, y las mejores prácticas para salir fortalecido de una crisis de deuda.

Productos Personalizados

Productos Recomendados:

Préstamos Personales

Interbank

Préstamo Fácil
Soles

desde 8.99% TEA

Monto mínimo: S/ 3,000
Plazo: 6 meses a 60 meses
Banco BBVA S.A.

Préstamo Libre Disponibilidad
Soles

desde 10.50% TEA

Monto mínimo: S/ 1,000
Plazo: 6 meses a 60 meses
Financiera Efectiva

Crédito en Efectivo
Soles

desde 40.00% TEA

Monto mínimo: S/ 300
Plazo: 3 meses a 36 meses

Aplican condiciones según las especificaciones de cada producto

Analiza tu situación: cuánto debes y a quién

El primer paso crucial es conocer a detalle tu panorama de deudas. Dedica un momento a recopilar todos los datos sobre tus compromisos bancarios: registra en una hoja o Excel cada tarjeta, préstamo personal, crédito vehicular o línea de crédito abierta, especificando a qué entidad le debes, el saldo actual, las cuotas pendientes, fechas límite de pago, tasas de interés y cualquier comisión relevante.

Tener esta visión te permite priorizar tus pagos —optando por saldar las deudas más caras primero— y evitar sorpresas desagradables, como cargos ocultos o intereses moratorios excesivos. Muchas personas en Perú se sienten atrapadas no tanto por el monto de la deuda, sino por la falta de claridad sobre sus obligaciones reales.

  • Consulta tu historial en la SBS (Superintendencia de Banca, Seguros y AFP) para identificar deudas olvidadas o con reportes negativos. Si no sabes cómo hacerlo, revisa esta guía: ¿Cómo saber si tengo una deuda con mi DNI?
  • Revisa todas tus cuentas y estados de tarjetas para identificar cobros indebidos o créditos rotativos con tasas muy altas.

Este diagnóstico inicial desmonta el temor y te brinda las herramientas necesarias para decidir cómo actuar frente al clásico dilema: “no puedo pagar al banco, ¿qué hago?”.

Ahora que tienes claridad sobre tus deudas y acreedores, es fundamental entender las consecuencias reales de no pagar para separar los miedos infundados de los riesgos legales reales.

Consecuencias de no pagar: mito versus realidad

¿Qué sucede realmente si no pago mi deuda bancaria?

Frente a la preocupación “tengo deuda en el banco y no puedo pagar, ¿qué puedo hacer?”, conviene distinguir la realidad jurídica peruana de los mitos que suelen circular:

  • No existe cárcel por deudas civiles. El Código Penal peruano es claro: no se va preso simplemente por no pagar una deuda bancaria. Solo hay prisión en casos de fraude o delito.
  • La calificación crediticia caerá si incumples. Al transcurrir 30 días sin pago, la entidad reportará el atraso a las centrales de riesgo y tu puntaje bajará, dificultando el acceso a futuros créditos, tarjetas o incluso servicios básicos bancarios.
  • No es automático el embargo de bienes o dinero. Ningún banco puede tomar tus bienes o sueldo sin que exista una orden judicial específica con tu derecho a defensa.

El flujo típico en caso de impago es progresivo: primero llegan las llamadas y mensajes del banco, luego pueden vender la deuda a una empresa de cobranzas (más detalles en ¿Qué banco puede comprar mi deuda?), y solo si no hay solución, el proceso puede judicializarse y recién entonces podrían proceder embargos restringidos.

Ante amenazas o acoso, recuerda: sólo un juez puede embargar tus bienes. Tienes derechos a ser escuchado y varias herramientas legales para protegerte.

Consciente del panorama legal y real, el siguiente paso es explorar alternativas para renegociar o refinanciar antes de que el problema escale, y así evitar situaciones más complicadas.

Alternativas si no puedo pagar deudas: renegociación y refinanciamiento

Cómo acercarte al banco y negociar tu deuda

Negociar directamente con el banco es la opción más inteligente si no puedes pagar tus deudas. Explica tu situación de forma transparente: los bancos hoy cuentan con políticas más flexibles para casos justificables, especialmente tras emergencias como la pandemia.

  • Reprogramación de deuda: Permite modificar fechas de pago, ampliar plazos o reducir temporalmente cuotas, lo ideal si el problema es momentáneo.
  • Refinanciamiento: El banco puede ofrecerte un nuevo crédito con condiciones ajustadas, sumando incluso varias deudas en una sola para reducir la presión de pagos simultáneos. Conoce opciones para un Préstamo Personal enfocado en consolidar deudas.
  • Periodos de gracia: Algunas entidades otorgan meses sin pago de cuota (solo intereses o incluso sin pagos), ideal si prevés recuperar pronto tu flujo de ingresos.

El proceso de negociación requiere cita previa (presencial u online), un diagnóstico claro de tu capacidad de pago y disposición a analizar propuestas. Pregunta siempre si hay algún costo asociado a la reorganización de deuda y si la operación influirá negativamente en tu récord crediticio.

Caso peruano real: Muchos trabajadores en suspensión perfecta durante los años de pandemia implementaron con éxito reprogramaciones y refinanciamientos, logrando mejoras en su historial en menos de un año (SBS reportó que 35% de casos mejoraron su calificación).

Negociar a tiempo muestra disposición y evita procesos largos o costosos como el embargo judicial.

Aun si el banco no acepta tu planteamiento o la situación ya pasó a instancias judiciales, tienes derechos clave para proteger tu salario y ahorros, los cuales veremos a continuación.

Protege tu dinero: lo que dice la ley sobre embargos y cuentas de ahorro

¿Me pueden embargar si no pago una deuda bancaria en Perú?

En Perú, ningún banco puede realizar un embargo directo sobre tu cuenta o propiedad si no hay una orden judicial, la cual sólo se da después de permitir tu defensa formal. Es importante conocer los límites y protecciones vigentes tras la reforma legal Decreto Legislativo N° 1372 (2018):

  • El salario mínimo vital es inembargable. Solo se puede retener el excedente de S/1,025, monto actualizado al año 2024, en tus cuentas asociadas a remuneraciones.
  • Otras cuentas de ahorro también están protegidas en cierta medida: Debes solicitar formalmente ante el banco y el juzgado que respeten la intangibilidad hasta dicho límite. Si ves un embargo por encima del monto, presenta un escrito solicitando la devolución.
  • Pensiones, CTS y subsidios sociales no se pueden embargar bajo ninguna circunstancia.

Si te llega una carta de embargo o ya han inmovilizado fondos, busca apoyo con la Defensoría del Pueblo, Indecopi, o abogados de oficio. Presenta pruebas que acrediten el origen del dinero (boletas, recibos de salario) y exige el cumplimiento legal.

Recuerda: todo embargo es parcial, nunca total, y puedes solicitar la liberación del dinero protegido por ley.

Con los derechos laborales y financieros claros, toca conocer qué acciones legales puedes tomar en caso de una demanda o proceso judicial y cómo actuar para proteger tu patrimonio.

Caminos legales y acciones concretas frente a demandas

¿Qué pasos tomar si recibes una demanda o notificación de juzgado?

Si recibes una notificación judicial por una deuda impaga, lo más importante es no ignorarla. Atender el proceso te permitirá presentar tus argumentos y llegar a soluciones sin incurrir en mayores sanciones.

  • Comparece a la citación. Es tu oportunidad para negociar, proponer pago fraccionado y obtener plazos razonables según tu realidad.
  • Busca ayuda profesional gratuita. El Colegio de Abogados regional y módulos de asesoría del Poder Judicial ofrecen orientación sin costo.
  • Presenta evidencia si tienes imposibilidad real de pago. Desempleo, enfermedad, o ingresos inferiores al mínimo pueden permitirte pedir fraccionamientos o ajustes judiciales.
  • Sugiere una conciliación. Este mecanismo puede resultar más rápido y menos oneroso que un juicio tradicional. Puedes aún negociar intereses y plazos.

Un dato relevante: el 80% de juicios por deudas menores a S/10,000 en Lima se resuelven extrajudicialmente si el deudor demuestra voluntad y sustenta bajos ingresos.

Opciones después de una sentencia de embargo

En caso de que el proceso termine en sentencia y se ordene el embargo:

  • Solicita que el embargo aplique solo al excedente sobre el salario mínimo.
  • Presenta documentos si los fondos son de terceros o bienes intangibles (CTS, pensión, bonos).
  • Negocia para embargar bienes no esenciales y no comprometer ni tu vivienda única ni tus herramientas de trabajo.

Comprender el procedimiento y tus derechos te pone en mejor posición para evitar perder lo irremplazable y planificar tu recuperación financiera.

Una vez asegurada la defensa legal, enfoca tus esfuerzos en reconstruir tu salud financiera y blindarte ante futuras crisis de endeudamiento.

Cómo reconstruir tu salud financiera y evitar el sobreendeudamiento

Superar una situación de deuda no solo es posible, sino que puede ser el inicio de mejores hábitos financieros. Aquí algunos consejos prácticos para dar vuelta a la página y no recaer en deudas impagables:

  • Crea y sigue un presupuesto mensual, destinando un monto fijo al ahorro y un fondo para emergencias. Esto evita tener que endeudarte ante cada imprevisto.
  • Evita pagos mínimos en tarjetas de crédito. Si solo abonas lo mínimo, los intereses aumentarán tu deuda mes a mes. Prioriza cancelar primero las tarjetas con tasas más altas. Más información en ¿Qué pasa si no pago deuda de tarjeta de crédito?
  • No te endeudes más para salir del paso. Refinancia solo con el banco y evita recurrir a préstamos informales o gota a gota.
  • Busca programas de educación financiera. Organizaciones como ASBANC y entidades públicas brindan talleres gratuitos y asesoría.

Inspirador es el caso de Luz, una piurana que, tras renegociar su deuda y mejorar su control financiero, salió de Infocorp y pudo acceder a financiamiento para su microempresa. Perseverancia y educación fueron claves.

La clave está en tomar las riendas, buscar ayuda y aprovechar la crisis como impulso para un cambio de mentalidad financiera.

Si la incertidumbre persiste, no dudes en consultar canales oficiales, defensores del consumidor o servicios gratuitos de orientación financiera. Recuerda: si bien las deudas pueden ser un reto, el apoyo y la información adecuada marcan la diferencia.

Reflexión final: construye un nuevo inicio financiero

Lidiar con una deuda bancaria impaga puede parecer una montaña imposible de escalar, pero la clave está en actuar con serenidad y aplicar los pasos correctos: analiza tu situación, comunica a tiempo tu dificultad al banco, explora opciones de refinanciamiento, y protege tus derechos si surge un proceso judicial. Cada crisis abre oportunidades para aprender y fortalecer tu salud financiera. Te reto a usar este bache como punto de partida: establece un presupuesto real, afina tus criterios antes de adquirir nuevas obligaciones y apuesta por la educación financiera constante. Así, no solo resolverás tu problema actual, sino que crearás un camino próspero y sostenible hacia un futuro libre de deudas. Si buscas iniciar de nuevo, explora las alternativas de un Préstamo Personal adaptado a tu realidad y toma el control de tu bienestar económico desde hoy.

¿Te gustó este contenido?

Suscríbete a nuestro newsletter para que puedas recibir consejos financieros todos los meses.