Si sufriste un accidente y quieres saber cómo cobrar la indemnización del SOAT en Perú, aquí vas a encontrar una guía clara y práctica. Vamos a revisar la tabla de indemnización por accidente de tránsito Perú, los montos que realmente se pagan, los documentos que te pedirán y, sobre todo, la diferencia entre la indemnización del seguro y la reparación civil. Este último punto es clave: muchos contenidos confunden ambos conceptos y eso retrasa decisiones importantes.
Lo esencial del SOAT y la “tabla de indemnización”
El SOAT Perú es un seguro obligatorio que cubre a todas las personas involucradas en un accidente de tránsito, sin importar quién tuvo la culpa. Sus coberturas y topes están definidos por ley y usan como referencia la UIT del año del accidente. Por eso verás montos expresados en “UIT” más que en soles.
Productos Personalizados
Productos Recomendados:
SOAT
SOAT RIMAC Elect
desde S/ 39.00
SOAT Pacifico
desde S/ 47.00
SOAT La Positiva Elect
desde S/ 37.00
Aplican condiciones según las especificaciones de cada producto
La famosa “tabla de indemnización por accidente de tránsito Perú” es, en realidad, la tabla de invalidez permanente del SOAT. Define porcentajes de pago según la secuela (por ejemplo, pérdida de visión, amputaciones, limitación de movilidad), y esos porcentajes se aplican sobre un tope de 4 UIT. Así, la indemnización final depende del diagnóstico médico y del porcentaje que corresponda.
¿Cuánto paga el SOAT en cada caso?
Para ubicarte rápido, estos son los topes establecidos por ley:
- Gastos médicos: hasta 5 UIT (se paga directamente a la clínica u hospital).
- Invalidez permanente: hasta 4 UIT, según la tabla oficial de invalidez.
- Incapacidad temporal: hasta 1 UIT, en función a los días de descanso médico.
- Fallecimiento: 4 UIT para los beneficiarios legales.
- Gastos de sepelio: hasta 1 UIT para quien acredite haberlos asumido.
Un detalle útil: si te dan descanso por incapacidad temporal, la aseguradora suele calcular un monto por día hasta alcanzar el tope de 1 UIT. Si luego te evalúan con una secuela permanente, aplican la tabla de invalidez para el pago adicional que corresponda. No es “doble pago” por lo mismo, sino coberturas distintas sobre etapas distintas del siniestro.
Indemnización del SOAT vs reparación civil: lo que casi nadie explica
Aquí está la diferencia práctica que evita dolores de cabeza:
Indemnización del SOAT: es un beneficio del seguro, con topes y reglas claras. No necesitas probar culpa. Se paga rápido si presentas la documentación correcta. Cubre gastos médicos, incapacidad, invalidez, muerte y sepelio. No incluye “daño moral” ni pérdidas económicas más allá de sus topes.
Reparación civil accidente de tránsito: es una compensación ordenada por un juez, dentro de un proceso penal o civil, contra el responsable del accidente. Busca resarcir daño emergente, lucro cesante y daño moral. No tiene topes predeterminados, pero depende de una sentencia y de que el responsable (o su seguro voluntario de responsabilidad civil) pueda pagar. Suele tomar más tiempo.
¿Se pueden cobrar ambas? Sí. El SOAT no te impide exigir reparación civil. De hecho, en casos graves, el SOAT cubre una parte y la reparación civil completa lo que falta. Si el conductor responsable tiene un seguro vehicular con cobertura de responsabilidad civil a terceros, esa póliza puede cubrir la reparación civil hasta su límite.
Cómo cobrar la indemnización del SOAT paso a paso
- Busca atención médica inmediata. Presenta el SOAT del vehículo; el establecimiento debe atenderte sin precondiciones y facturar a la aseguradora.
- Abre el siniestro con la aseguradora. Llama o acércate a una oficina. Pide el número de siniestro y confirma los documentos requeridos según tu caso. Para más detalle, consulta ¿Cómo solicitar la indemnización del SOAT?
- Reúne y presenta los documentos. Entrega copias legibles y conserva los originales. Si falta algo, el plazo de pago no corre.
- Solicita evaluaciones médicas clave. Para incapacidad temporal, el descanso médico debe indicar días. Para invalidez, pide evaluación de secuelas y porcentaje según la tabla.
- Da seguimiento a los plazos. Una vez entregado el expediente completo, las aseguradoras suelen pagar en un plazo aproximado de 10 días hábiles. Si hay observaciones, pide que te las detallen por escrito.
- Registra a los beneficiarios en caso de fallecimiento. Acredita el vínculo (cónyuge/conviviente, hijos, padres, etc.) y quién asumió gastos de sepelio.
Consejo práctico: inicia el trámite cuanto antes. La acción para reclamar coberturas del SOAT tiene plazo de prescripción, y mientras más fresco esté el expediente médico, menos trabas tendrás.
Requisitos y documentos que te pedirán
Los documentos varían por tipo de cobertura. Estos son los más frecuentes:
Identificación y accidente:
DNI del titular o beneficiario, y del conductor si lo solicitan.
Parte policial o atestado (si existe), o constancia del accidente.
Certificados y epicrisis del establecimiento de salud.
Incapacidad temporal:
Descansos médicos con fechas y días claramente indicados.
Informes y resultados que sustenten la incapacidad.
Formulario de solicitud de indemnización de la aseguradora.
Invalidez permanente:
Informe de alta médica y evaluación de secuelas.
Dictamen con porcentaje de invalidez conforme a la tabla del SOAT.
Sustentos de tratamientos y rehabilitación.
Fallecimiento:
Certificado y acta de defunción.
Documentos de los beneficiarios legales (DNI, partidas de nacimiento/matrimonio o declaración de convivencia).
En algunos casos, declaración de herederos o testamento, según corresponda.
Gastos de sepelio:
Facturas y recibos a nombre de quien pagó.
Contratos de servicios funerarios, si aplica.
Importante: los gastos médicos los paga la aseguradora directamente al establecimiento, por lo que no deberías adelantar dinero. Si por alguna razón pagaste de tu bolsillo, conserva facturas originales para solicitar reembolso dentro de los límites del SOAT.
¿Por qué pueden reducir o retrasar el pago?
Aunque el SOAT paga sin importar la culpa, hay situaciones que suelen generar observaciones o reducciones:
- Documentación incompleta o imprecisa. Descansos médicos sin fechas, informes sin diagnóstico claro o facturas con datos errados detienen el expediente. Revisa que todo sea legible y consistente.
- Calificación médica distinta a la esperada. La “tabla de invalidez” asigna porcentajes técnicos. Si tu médico tratante y el evaluador de la aseguradora difieren, el pago se ajusta al dictamen final. Puedes pedir reevaluación con sustento.
- Solicitudes por conceptos no cubiertos. El SOAT no paga prótesis estéticas no funcionales o daños materiales. Asegúrate de que el gasto esté dentro de “gastos médicos” o del tipo de indemnización.
- Procedimiento mal encaminado. Algunos inician solo incapacidad temporal y nunca piden evaluación de secuelas, perdiendo la chance de invalidez permanente. Agenda esa evaluación cuando el médico declare la consolidación de las lesiones.
- Plazos y prescripción. Si dejas pasar demasiado tiempo para presentar o completar el expediente, la aseguradora puede negar por prescripción. Actúa pronto y guarda constancias de presentación.
- Imprudencia del afectado. Aunque el SOAT atiende igual, conducir sin licencia, sin cinturón o bajo efectos de alcohol no “anula” el SOAT, pero sí puede pesar en otras reclamaciones fuera del SOAT (por ejemplo, en la reparación civil o en seguros voluntarios con exclusiones). No mezcles reglas del SOAT con las de otras pólizas.
Si la aseguradora emite una observación, pide el detalle por escrito y responde punto por punto. Un expediente ordenado es medio camino ganado.
Tips para agilizar tu cobro
- Pide el número de siniestro desde el primer contacto y úsalo en toda comunicación.
- Solicita al médico que especifique días de descanso e incapacidades con fechas.
- Reúne todo en un solo envío y solicita un cargo de recepción.
- Guarda fotos o copias digitales de cada documento.
- Si planeas reclamar invalidez, pide la evaluación de secuelas cuando el médico lo indique; no antes, no mucho después.
- Si hubo fallecimiento, coordina con la familia quién será el presentante y qué beneficiarios se acreditarán desde el inicio.
¿Y si también tienes seguro vehicular?
El SOAT es obligatorio y tiene topes. Un seguro vehicular voluntario puede incluir:
- Responsabilidad civil frente a terceros, que ayuda a cubrir la reparación civil hasta los límites de la póliza.
- Accidentes personales del conductor y ocupantes con montos superiores al SOAT.
- Gastos médicos adicionales y una red de clínicas más amplia.
- Defensa legal y asistencia en trámites.
La combinación SOAT + seguro vehicular robusto marca la diferencia cuando los daños superan los topes del SOAT. En Comparabien puedes comparar, en minutos, coberturas, primas y redes de atención de distintas aseguradoras para elegir la opción que mejor se ajuste a tu presupuesto y a tu manera de usar el auto. Para una guía práctica, revisa también ¿Cómo cobrar el seguro del SOAT por accidente de tránsito?
Lo que te conviene recordar
Cobrar la indemnización por accidente de tránsito en Perú es más sencillo cuando entiendes el mapa: el SOAT paga rápido y con reglas claras; la reparación civil es otro camino, más largo, que busca compensar todo lo que el SOAT no cubre. Usa la tabla de indemnización para estimar la invalidez, arma un expediente sin faltas y mueve el proceso con fechas y evidencia. Así acortas tiempos, evitas recortes y te enfocas en lo importante: recuperarte y ordenar tus finanzas. Y si buscas ampliar tu protección o pagar menos por una mejor cobertura, compara antes de contratar: la información correcta, a tiempo, siempre vale más.