Si tuviste un accidente o estás ayudando a alguien que lo vivió, lo primero es saber cuánto te corresponde y cómo cobrarlo sin perder tiempo. En Perú, el SOAT tiene una tabla de indemnización por accidente de tránsito que fija montos y criterios claros según el daño: muerte, invalidez permanente, incapacidad temporal, gastos médicos y sepelio. Aquí te explico cómo leer esa tabla, cómo calcular lo que te toca —incluyendo los pagos por día de incapacidad— y el paso a paso para cobrar.
La “tabla de indemnización por accidente de tránsito Perú”: cómo se lee y qué cubre
El SOAT es un seguro obligatorio que cubre a todas las personas lesionadas en un siniestro: conductor, pasajeros y peatones, sin importar quién tuvo la culpa. La tabla de indemnizaciones SOAT usa la UIT (Unidad Impositiva Tributaria) como referencia, y establece topes máximos por tipo de daño.
Productos Personalizados
Productos Recomendados:
SOAT
SOAT RIMAC Elect
desde S/ 39.00
SOAT Pacifico
desde S/ 39.90
SOAT La Positiva Elect
desde S/ 37.00
Aplican condiciones según las especificaciones de cada producto
En términos simples, los conceptos principales son:
- Gastos médicos: hasta 5 UIT (atención, medicamentos, hospitalización, rehabilitación).
- Incapacidad temporal: hasta 1 UIT (pagada de manera proporcional por día de incapacidad).
- Invalidez permanente: hasta 4 UIT (según porcentaje de secuela sobre una tabla médica oficial).
- Muerte: 4 UIT para beneficiarios.
- Gastos de sepelio: hasta 1 UIT para quien asume el funeral.
La clave es que los montos se calculan con la UIT vigente en el año del accidente (no con la del año en que cobras). Y en incapacidad temporal e invalidez permanente, el pago no es “todo o nada”: se determina de forma proporcional según días de incapacidad o porcentaje de pérdida funcional.
Gastos médicos y sepelio: atención primero, papeleo después
Tras el accidente, acude al establecimiento de salud más cercano. El SOAT debe activar la cobertura de gastos médicos de inmediato con el número de placa. No deberían pedirte pagos por adelantado si la clínica/hospital factura al SOAT.
Si lamentablemente hay fallecimiento, la póliza cubre dos cosas diferentes: la indemnización por muerte (4 UIT) para los beneficiarios y los gastos de sepelio (hasta 1 UIT) para quien pagó el funeral. El orden de beneficiarios por muerte suele priorizar cónyuge o conviviente, hijos y, en su defecto, padres; se acredita con partidas y DNI.
Incapacidad temporal: cómo se calcula el pago por día (con ejemplos)
Aquí es donde suele haber más dudas. La tabla establece un tope de hasta 1 UIT por incapacidad temporal, pero no se paga en bloque: se paga por día de incapacidad acreditada por un médico. La regla práctica utilizada por las aseguradoras es pagar 1/30 de la UIT por cada día de incapacidad temporal certificado, hasta llegar al máximo de 1 UIT.
¿Cómo se acredita? Con el Certificado de Incapacidad Temporal para el Trabajo (CITT) o documento equivalente emitido por el establecimiento de salud que te atendió. Si luego te extienden la incapacidad, presentas los nuevos certificados.
Veámoslo con simulaciones sencillas. Supongamos una UIT de S/ 5,150 (solo como ejemplo):
- Caso 1: 12 días de incapacidad. Pago estimado = (UIT/30) x días = (5,150/30) x 12 ≈ S/ 2,060.
- Caso 2: 30 días de incapacidad. Pago estimado = (5,150/30) x 30 = 1 UIT = S/ 5,150 (llegas al tope).
- Caso 3: 45 días de incapacidad. Aunque el médico certifique 45 días, el pago se topea en 1 UIT, por lo que el máximo sería S/ 5,150.
Un detalle útil: si tu incapacidad temporal se convierte luego en una secuela estable (invalidez permanente), puedes cobrar ambos conceptos porque compensan daños distintos: primero por los días sin poder trabajar, y después por la pérdida funcional definitiva que te quede según evaluación médica.
Invalidez permanente: interpreta bien los porcentajes médicos (y maximiza tu cobro)
Para invalidez permanente la tabla fija un máximo de 4 UIT, pero el pago depende de un porcentaje de secuela. Ese porcentaje lo determina un médico calificador aplicando los criterios oficiales del Ministerio de Salud (la tabla de valoración mínima de incapacidades), que asigna rangos según la pérdida anatómica o funcional.
En la práctica, el médico evalúa la secuela cuando ya está “consolidada” (por ejemplo, después de la rehabilitación) y no solo la lesión aguda. Algunos ejemplos de cómo se interpretan estos criterios:
- Pérdida de una mano puede ubicarse, según la guía, alrededor del 60% de invalidez. Indemnización referencial: 60% de 4 UIT = 2.4 UIT.
- Pérdida de visión de un ojo, típicamente alrededor del 50%. Indemnización: 50% de 4 UIT = 2 UIT.
- Secuela funcional tras fractura de tibia con limitación moderada de movilidad podría valorarse en 10%–20% (depende del informe y pruebas). Indemnización: 0.4–0.8 UIT.
Simulemos con una UIT de S/ 5,150:
- Mano derecha no dominante con pérdida funcional severa (60%): 0.60 x (4 x 5,150) = 0.60 x 20,600 = S/ 12,360.
- Secuela moderada de rodilla (15%): 0.15 x 20,600 = S/ 3,090.
Tips clave al momento de la evaluación:
- Asegúrate de que el médico calificador cite la “tabla de valoración mínima” y explique por qué asigna ese porcentaje. Esto ayuda a evitar recortes.
- Lleva informes de imagen (radiografías, resonancias), terapias y exámenes funcionales. La calidad del sustento clínico incide en el porcentaje.
- Si no estás de acuerdo con el dictamen, puedes solicitar una reevaluación o una junta médica, aportando evidencia adicional.
¿Cuánto paga el SOAT por muerte?
La indemnización por muerte es de 4 UIT para los beneficiarios, independiente de los gastos de sepelio (hasta 1 UIT). Recuerda que la indemnización del SOAT es inmediata y no depende del resultado del proceso penal o civil contra el responsable; si luego demandas al infractor por daños adicionales, ese es otro camino.
Paso a paso: cómo cobrar la indemnización SOAT en Perú
- Busca atención médica inmediata y menciona el SOAT del vehículo (con el número de placa basta). Pide tu constancia de atención.
- Reporta el accidente a la aseguradora del SOAT. Si no la conoces, consúltala con la placa en la web de la SBS.
- Reúne la documentación según el tipo de indemnización (ver abajo) y presenta la solicitud por canal virtual o presencial de la aseguradora. Para más detalles sobre el procedimiento puedes revisar ¿Cómo solicitar la indemnización del SOAT?
- Da seguimiento al expediente y responde a cualquier requerimiento adicional. El pago se realiza a tu cuenta o por cheque, según tu elección.
En la práctica, las compañías suelen resolver en un plazo corto una vez que el expediente está completo. Si ves demoras injustificadas, deja constancia escrita y eleva a la SBS.
Documentos que normalmente te pedirán
Los requisitos pueden variar ligeramente por aseguradora, pero en general:
- Para incapacidad temporal: DNI, parte o atestado policial (si aplica), constancia de atención, CITT o certificados médicos con los días de incapacidad, historia clínica o epicrisis.
- Para invalidez permanente: DNI, parte policial, informes médicos, estudios de imagen y, sobre todo, el dictamen de evaluación de secuelas con el porcentaje según los criterios del MINSA.
- Para muerte: acta de defunción, DNI del solicitante, documentos que prueben la calidad de beneficiario (partida de matrimonio o unión de hecho, partidas de nacimiento de hijos, etc.).
- Para gastos de sepelio: comprobantes de pago del funeral y DNI de quien asumió el gasto.
- Para gastos médicos (si te los cobraron): facturas y recibos, además de la constancia de atención.
Consejo útil: guarda todo desde el día 1. Fotos del accidente, recetas, boletas de medicamentos, indicaciones de terapia y certificados prolongatorios de incapacidad ayudan a armar un expediente sólido y a que te paguen lo que corresponde.
Errores comunes que reducen tu pago (y cómo evitarlos)
Muchos reclamos se caen por detalles evitables. El más frecuente: no presentar certificados de incapacidad día a día o por periodos completos, lo que reduce el cálculo de incapacidad temporal. Otro habitual es ir a la evaluación de invalidez sin rehabilitación terminada o sin exámenes actualizados; eso puede bajar el porcentaje de secuela. Y un tercero: confundir la UIT aplicable; recuerda que vale la UIT del año del accidente.
Si no estás conforme con la respuesta de la aseguradora, pide la resolución por escrito y apela. Puedes acudir a la SBS o a la Defensoría del Asegurado; en paralelo, Indecopi puede orientarte como consumidor.
Preguntas rápidas
¿La “tabla de indemnización por accidente de tránsito Perú” cambia cada año?
La estructura no cambia con frecuencia, pero el valor final sí, porque depende de la UIT vigente del año del accidente.
¿Puedo cobrar incapacidad temporal e invalidez permanente por el mismo accidente?
Sí, son conceptos distintos. Se paga por los días de incapacidad y, si quedan secuelas definitivas, por el porcentaje de invalidez permanente.
¿Hay plazo para reclamar?
En general, las acciones para hacer efectivo el SOAT prescriben a los dos años. No lo dejes para después.
Conclusión
Cobrar bien una indemnización por accidente de tránsito no es cuestión de suerte: es entender la tabla del SOAT, reunir los papeles correctos y aplicar las reglas de cálculo. Recuerda estas ideas fuerza: la UIT del año del accidente es la base, la incapacidad temporal se paga por día certificado hasta 1 UIT y la invalidez permanente se calcula con porcentajes médicos oficiales sobre 4 UIT. Con esos tres pilares y un expediente ordenado, puedes acelerar tu pago y asegurarte de recibir lo que te corresponde. Si hoy te toca atravesar este proceso, da el primer paso: solicita tus certificados médicos, arma tu archivo y presenta el reclamo. Estás más cerca de cerrar esta etapa con claridad y justicia.
Para profundizar en cómo cobrar el seguro, puedes consultar también ¿Cómo cobrar el seguro del SOAT por accidente de tránsito? y, para entender los límites del seguro, ¿Qué cubre y no cubre el SOAT?.